Introducción
El pasado 31 de mayo, la Secretaría de Energía (SENER) publicó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036.
Pero, ¿Qué es el PRODESEN?
Es un documento que entrega la SENER, en junio de cada año, donde describe y actualiza las metas y planes para la generación, transmisión y distribución de la energía eléctrica en México, con el fin de hacer frente a la demanda energética del país durante los próximos 15 años.
En esta actualización destacan los tópicos de cambio climático, transición energética, así como la ampliación y modernización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través del establecimiento de nuevas Centrales Eléctricas en el país.
“En este documento se define la planeación del Sistema Eléctrico Nacional, en la cual se incluyen los elementos relevantes de otros instrumentos de planeación, tales como el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas, así como los programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución” – Rocío Nahle, Secretaria de Energía.
En resumidas cuentas, esta actualización no trae buenas noticias en cuanto al medio ambiente. El PRODESEN deja claro que aún existe una marcada orientación hacia la generación de energía eléctrica con fuentes contaminantes como el gas y el combustóleo. Al final de esta administración se estima que se añadan 5,672 MW de centrales de ciclo combinado (gas y vapor) y 1,466 MW de combustión interna, lo que representa un 69% y 18% respectivamente del total de adiciones a la capacidad instalada de generación de energía del país. Mientras que solo se añadirán 420 MW de energía solar (5.1%).
Esta noticia es preocupante, sin embargo va en línea con la postura de la actual administración, por lo que no es tan sorpresiva. De acuerdo con el informe anual de CFE, de 2020 a 2021, el combustóleo pasó de representar el 5.65% en el mix de fuentes de energía del país a 13.8%[1]. En otras palabras, el uso de combustóleo se incrementó 144% de un año a otro en nuestro país para generar electricidad y seguirá creciendo.
En cuanto a cambio climático, el PRODESEN hace constar que las metas establecidas tanto en la Ley de Transición Energética (LTE), como en la Ley General de Cambio Climático (LGCC) y como en diversos tratados internacionales (Acuerdo de París 2015), en donde se tenía estipulado que para 2024, el 35% de la energía en México provendría de fuentes renovables, no van a alcanzarse. Se pronostica que esa meta tendrá que ser aplazada hasta 2031, es decir 7 años después. Al finalizar la actual administración, en 2024, el porcentaje de generación de energía mediante energías limpias será del 30.5%.
Adicionalmente, el crecimiento y expansión de la generación de energía en el país estará, principalmente basada en CFE y en la construcción de centrales de ciclo combinado[2], las cuales además de ser contaminantes, dependen de insumos provenientes del extranjero como el gas. Además, no está claro cuál será la ruta crítica para asegurar el abastecimiento de gas y, por ende, la operación de dichas plantas, lo cual pone en duda si el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) será capaz de atender el 3% anual de crecimiento en la demanda de energía.
Por último, los planes de expansión del PROSESEN 2022-2036 no ofrecen una ruta crítica para lograr los objetivos establecidos y parece ser que dejarán que la siguiente administración defina ese camino. La siguiente tabla ilustra lo anterior.

La siguiente gráfica muestra la proyección de adiciones a la capacidad instalada para la generación de energía en México a 2036.

En 2021, la capacidad instalada en MW de proyectos fotovoltaicos en generación distribuida del SEN fue de 2,015. A 2036, se estima que se instalarán entre 8,891 MW y 14, 266 MW adicionales de proyectos de este tipo, siendo las gerencias de control regional (GCR) occidental, noreste y norte las que mayor participación en adiciones tendrán (27.7%, 17.8% y 13.5% respectivamente). Por otro lado, las GCR con menor participación serán las ubicadas en la península de Baja California (BC = 3.6% y BCS = 0.5%).
La siguiente gráfica, muestra la evolución estimada de la capacidad instalada acumulada de generación distribuida fotovoltaica en MW en el período 2016-2036

En conclusión, el PRODESEN deja muchas incógnitas en cuanto a la viabilidad de sus proyecciones y pone en claro que la actual administración continuará anclada en una estrategia de generación de energía basada en combustibles fósiles. Si bien se puede llegar a negociar con organismos internacionales para aplazar las metas de transición energética, la verdadera pregunta es, ¿el cambio climático dará prórroga?
Pueden consultar el documento completo aquí.
[1] https://www.greenpeace.org/mexico/noticia/50917/programa-para-el-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional-2022-2036-donde-queda-la-transicion-energetica-justa/
[2] https://imco.org.mx/prodesen-refleja-una-falta-de-compromiso-del-estado-mexicano-con-el-medio-ambiente/
Autor: Rodrigo Alonso – Desarrollo de Negocios

¿Qué puede aportar SOLEA para la transición energética?
SOLEA desarrolla proyectos solares de Generación Distribuida y proyectos de almacenamiento con baterías para los comercios y la industria en México.
Con un sistema solar – la Generación Distribuida ha sido apoyada abiertamente por el Gobierno actual desde su llegada -, nuestros clientes pueden ahorrar hasta $300,000 de electricidad por mes y por recibo. Adicionalmente están participando en la transición energética y pueden beneficiarse con certificados de mitigación CO2 que le ayudarán a reducir su huella carbono.
Con un sistema de almacenamiento, nuestros clientes pueden disminuir de entre 25 y 35% su facturación de electricidad, así como mejorar su Factor de Potencia y la calidad de la energía dentro de sus instalaciones. Además, es posible tener un respaldo con las baterías para toda su planta, con un tiempo de reacción menor a 200ms, lo que permite seguir trabajando aún con fallas del suministro eléctrico.
Si gastas más de $30,000 de luz por mes o deseas ya no tener disturbios en tus operaciones por causa de cortes de electricidad, contáctanos para saber cómo te podemos ayudar.