¡Instalar un proyecto solar es financieramente inteligente!

El uso de energía solar se ha convertido en una alternativa cada vez más popular para empresas de todo el mundo debido a su rentabilidad, sostenibilidad y reducción de la huella de carbono. Como cualquier inversión empresarial, la decisión de invertir en energía solar debe basarse en un análisis financiero exhaustivo. Hoy explicaremos cómo realizar un análisis financiero de un proyecto de energía solar, teniendo en cuenta variables financieras como la tasa interna de retorno (TIR) y el valor presente neto o valor actual neto (VPN).

Paso 1: Identificar los flujos de caja

El primer paso para realizar un análisis financiero es identificar los flujos de caja del proyecto de energía solar.

Los costos incluyen la inversión inicial en el proyecto, los costos operativos y de mantenimiento a lo largo del tiempo, así como los costos de financiamiento. Los flujos positivos, por otro lado, provienen principalmente de los ahorros generados por el proyecto.

Paso 2: Calcular la inversión inicial

La inversión inicial es la cantidad de dinero que se necesita para poner en marcha el proyecto de energía solar. Esta inversión incluye el costo de los paneles solares, inversores, equipos auxiliares, estructura, instalación, y permisos, entre otros. Es importante tener en cuenta que esta inversión también puede incluir los costos de financiamiento, si se va a obtener un préstamo para el proyecto.

Paso 3: Calcular los flujos de caja

Una vez que se han identificado los flujos de caja y la inversión inicial, es posible calcular los flujos de caja netos para cada año del proyecto. El flujo de caja neto es simplemente la diferencia entre los ingresos y los costos en un año determinado.

Paso 4: Calcular la TIR y el VPN

La TIR y el VPN son dos herramientas clave para evaluar la rentabilidad de un proyecto de energía solar.

La TIR es la tasa de descuento que iguala los flujos de caja netos con la inversión inicial. En otras palabras, es la tasa a la que los flujos de caja netos deben ser descontados para igualar la inversión inicial. Cuanto mayor sea la TIR, más rentable será el proyecto.

El VPN, por otro lado, es el valor presente de los flujos de caja netos menos la inversión inicial, descontados a una tasa determinada. En otras palabras, el VPN mide el valor actual de todos los flujos de caja netos del proyecto. Un VPN positivo indica que el proyecto es rentable.

Donde:

VAN = VPN

F = flujos de caja, negativos o positivos. Como hemos explicado, para un proyecto solar, la inversión en el sistema es negativa y los ahorros netos generados, positivos.

K = tasa de descuento o interés mínimo esperado

Paso 5: Evaluar la rentabilidad

Una vez que se han calculado la TIR y el VPN, es posible evaluar la rentabilidad del proyecto de energía solar. En general, un proyecto se considera rentable si su TIR es mayor que la tasa de descuento y su VPN es positivo. Si la TIR es menor que la tasa de descuento o el VPN es negativo, el proyecto no es rentable. Asimismo, al elegir entre opciones de inversión, la más atractiva será la que exhiba mayor VPN, pues es la que genera mayor valor.

Es importante tener en cuenta que la TIR y el VPN no son las únicas variables por considerar al evaluar la rentabilidad de un proyecto de energía solar. También es importante considerar otros factores, como los riesgos asociados con el proyecto, los beneficios fiscales, la calidad asociada de los equipos y las garantías ofrecidas por el desarrollador.

En SOLEA, por ejemplo, otorgamos Garantía de Generación de Energía, lo que da certeza a la inversión. Además de ser expertos en el desarrollo de sistemas solares y de almacenamiento, contamos con expertos financieros que asesoran a nuestros clientes sobre los fundamentales económicos de nuestros proyectos y las opciones de financiamiento ideales para sus necesidades de negocio. Contáctanos, estaremos encantados de apoyarte e impulsar tu empresa.

Autor: Jorge Islas – Director Comercial

¿Qué beneficios financieros puede aportar SOLEA a tu empresa?

SOLEA desarrolla proyectos solares de Generación Distribuida y proyectos de almacenamiento con baterías para comercio e industria en México.

Nuestros clientes pueden ahorrar hasta $300,000 de electricidad por mes y por recibo con un sistema solar – la Generación Distribuida ha sido apoyada abiertamente por el Gobierno actual desde su llegada. Adicionalmente, estarán participando en la transición energética y pueden beneficiarse con certificados de mitigación CO2 que le ayudarán a reducir su huella carbono.

Nuestros clientes pueden disminuir entre 25 y 40% su facturación mensual de electricidad con un sistema de almacenamiento, así como mejorar su Factor de Potencia y la calidad de la energía dentro de sus instalaciones. También es posible tener un respaldo con baterías para toda la instalación, con un tiempo de reacción menor a 200ms, lo que permite seguir trabajando business as usual aún con fallas en el suministro eléctrico.

Si gastas más de $30,000 de luz por mes o deseas no tener disturbios en tus operaciones a causa de cortes de electricidad, ¡contáctanos para saber cómo te podemos ayudar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *